“Si ya cuesta clasificar lo que se ha venido a llamar metaverso, mucho más difícil es ponerle un valor estimado o aspirar a saber el tamaño del metaverso en el mundo real”. Con esta frase arranca un artículo publicado en ‘ThinkBig’, el blog para empresas de Telefónica, que vamos a resumir para descubrir qué valor económico tiene el metaverso.
Tal y como detalla el post, “el metaverso se puede dividir en hardware, software y servicios. En el hardware tenemos las infraestructuras de cloud computing, redes 5G, cascos de realidad virtual, dispositivos wearables y smartphones… E, inevitablemente, los centros de datos y las granjas de servidores que han de albergar los mundos virtuales que forman parte del metaverso”.
“El software son las plataformas o mundos virtuales en sí mismos. Roblox, Sandbox, Nvidia Omniverse, Meta Horizon Worlds… La lista es interminable. Y los servicios son aquellas actividades que puedes realizar en dichos mundos. Compras online, juegos, ver películas, asistir a conciertos virtuales… Pueden estar organizados por los mismos responsables de las plataformas o por terceros”, destaca el post.
¿Qué valor económico tiene el metaverso?
“Se estima que el valor de la industria del metaverso será en 2025 de 800.000 millones de dólares. Las cifras son del portal especializado Statista. Puede parecer descabellado, pero es que, se cumplan o no todas las promesas que giran alrededor del metaverso, bajo este paraguas se están desarrollando toda una serie de tecnologías que saldrán adelante. Para usarlas en el metaverso o no”, enfatiza el artículo.
En primer lugar, “la realidad virtual y la realidad aumentada viven uno de sus mejores momentos. Gracias al impulso al metaverso en forma de inversiones, la tecnología que hace posible RV y RA están evolucionando muy rápido. De manera que ya se puede usar en sectores como los videojuegos o para tareas más serias como la telemedicina o el control remoto de drones. También la realidad aumentada ha recibido el empuje necesario para satisfacer las necesidades de sectores como el turismo, la telemedicina o la publicidad”.
“Y si hablamos del tamaño del metaverso como una sucesión de mundos virtuales recreados por ordenador, ahí tienen mucho que decir empresas como Unity o Nvidia. Asociadas siempre al sector del videojuego, sus avances en creación de gráficos 3D poco a poco van abriéndose paso a las redes sociales virtuales y a otros ámbitos que todavía se están explorando”, remarca José María López, autor del artículo.
“Y en el apartado técnico, entre bambalinas, las empresas del sector están dando pasos de gigante en tecnologías como el cloud computing, el edge computing o la creación de contenido a partir de inteligencia artificial. Tecnologías que ya estamos aprovechando en otros ámbitos más allá de lo que pueda ser el metaverso en unos años. A las que hay mencionar otras como el blockchain, tecnología que hará más seguras las comunicaciones digitales dentro y fuera de Internet”, apostilla.
En definitiva, “estas cifras pueden ayudarnos a comprender la importancia de Internet en nuestras vidas. En el mismo sentido, más allá de especulaciones, rumores o ideas fallidas, lo que representa el metaverso, más allá de lo que vemos en los vídeos promocionales, está cambiando muchas cosas dentro y fuera de lo virtual. Y aunque algunos de esos cambios todavía no los hemos experimentado personalmente, más pronto que tarde veremos que el tamaño del metaverso es mayor del que podemos imaginar”.