“Los cambios sociales, tecnológicos o demográficos impactan con fuerza en el nacimiento de las nuevas empresas y startups y en las prioridades de los inversores a la hora de apostar por nuevos negocios”. Con este análisis comienza un artículo publicado por CEPYMENews que vamos a resumir para hablarte sobre las principales tendencias de inversión empresarial en startups.
Y es que, según afirma Sergi Vila, CEO de la Startup Venture Corporation Bcombinator, “mientras que en los últimos años hemos visto que el gran atractivo en las startups estaba en blockchain, Web3, el metaverso y la Inteligencia Artificial, desde el boom de ChatGPT, están naciendo aplicaciones nuevas como la automatización de sectores como el marketing, los procesos de contratación o la planificación de viajes”.
Según datos de Ecosistema Startup, “en los últimos años se han creado en España un total de 1.370 startups nuevas. Lo que sí que ha ido cambiando son las tendencias de estas startups, que se van renovando cada 5-10 años y así lo seguirán haciendo”. “Nos enfrentaremos a numerosos retos sociales y económicos, especialmente teniendo en cuenta que el futuro de la humanidad podría depender de las decisiones que tomemos en los próximos 10 años”, destaca Vila.
El artículo señala que “en España, los principales perfiles emprendedores siguen siendo dos: por un lado, “el emprendedor joven y recién graduado que tiene una idea y recursos económicos y se lanza a la piscina con la visión de ser el nuevo Zuckerberg”, y, por otro lado, “el adulto que ya tiene una carrera laboral y experiencia y que encuentra un problema a resolver en su sector, razón por la cual arranca su aventura emprendedora”, aclara Sergi Vila. Son estos perfiles los que se están adentrando en el inicio de un nuevo ciclo, que prioriza otro tipo de inversiones y de negocios.
Principales tendencias de inversión empresarial en startups
Según el experto, “2023 todavía padece las consecuencias de la gran cantidad de dinero que se imprimió para salvar los mercados y la economía. Así lo demuestran “los tipos altos y la inflación”, según Vila. Esto ha provocado cambios tanto en la inversión como en las tendencias de emprendimiento, convirtiendo 2023 en un año cargado de alteraciones y de nuevas modas dentro del sector”. A continuación, reproducimos las principales tendencias de inversión en startups para esta segunda mitad de 2023:
Se seguirá invirtiendo a un ritmo más lento
Tal y como expone Sergi Vila, “antes los inversores buscaban crecimiento a cualquier precio bajo la premisa “the winner takes it all”. Esta estrategia, que siguieron empresas como WeWork o Uber, no ha funcionado y han sufrido mucho en bolsa, con caídas espectaculares”. Esto ha llevado a los inversores a invertir de forma racional, buscando modelos de negocio rentables a gran escala”.
Las startups B2B pisarán fuerte
“El B2B siempre ha estado allí, si bien hace unos años despuntaban muchas startups B2C como Glovo o Wallapop, “ahora vemos más apoyo por parte de los inversores a proyectos B2B”, expone Vila. ¿La razón? “son más predecibles, tienen una base de clientes estable con poca rotación, pueden escalar sin disparar los costes y suelen tener unos márgenes elevados””.
Nuevos horizontes para el emprendimiento
“Una de las particularidades de este año es la fuerza con la que está impactando la IA, que “unida a los últimos desarrollos en robótica, tendrá una implementación explosiva que cambiará los próximos 10 años todos los sectores e industrias”. Por otra parte, “también veremos una gran aparición de startups enfocadas en la sostenibilidad, la energía y el clima, tendencias que tienen acceso a multitud de fondos públicos”, según revela Sergi Vila.
La educación pisa fuerte
“Cada vez son más las ideas de negocio “edtech” que buscan satisfacer necesidades o innovar en las aulas. Se ve claramente con el nacimiento de startups que pretenden fomentar la gamificación o la robótica entre los estudiantes, por ejemplo. Es una tendencia que viene bastante de la mano de la llegada de la generación Z al mundo laboral: “el digital nomad es un concepto que los jóvenes abrazan como un camino natural en la vida, hecho que está suponiendo una transformación a todos los niveles, incluido la educación”, expone el CEO de Bcombinator”.
Más foco en rentabilidad y menos en fundraising
“Las startups se enfrentan ahora mismo a un mercado financiero más escéptico y es más difícil levantar capital ahora que en 2022. Por esta razón, “deberán demostrar números sólidos, levantar capital a unas valoraciones más bajas y demostrar más que sus similares hace unos años”.