“Si algo aprendimos el año pasado es que los usuarios se toman en serio su privacidad y la protección de sus datos personales, y las marcas también deberían”. Este análisis forma parte de un artículo publicado por ‘Think With Google’ que vamos a resumir para contarte tres consejos para optimizar tu banner de consentimiento de cookies.
Tal y como detalla el post, “la primera gran decisión que un usuario toma respecto a su privacidad y el tratamiento de sus datos cuando está navegando por una página web es si dar su consentimiento o no para el uso de cookies digitales. Pero, ¿sabrías explicar qué es una cookie? Esta simple pregunta fue el punto de partida de la investigación de la empresa de optimización de negocios digitales Flat 101 en colaboración con Google con el objetivo de evaluar la conciencia sobre la privacidad y el consentimiento de cookies en España”.
“Un total de 500 españoles participaron en la encuesta masiva cuya primera conclusión es clara: la población española suspende con una puntuación media de 3,8 sobre 10 cuando se le pregunta por conocimientos básicos sobre las cookies.1 Solo el 24% de la población respondió correctamente a esta pregunta.2 Las cookies son archivos que crean los sitios web. Su finalidad es guardar las preferencias de los usuarios para mejorar su experiencia online”, destaca el artículo.
“Otro gran aprendizaje del estudio es que el ratio de aceptación medio del banner de cookies de los españoles es del 81%.3 Sin embargo, la mayoría de los encuestados declaran que no suelen aceptar directamente, siendo más de un 20% los que aseguran rechazar la selección de cookies de inicio y cerca del 35% los que declaran que pinchan antes en configurar”.
A partir de estos datos, el artículo plantea tres consejos para optimizar tu banner de consentimiento de cookies que reproducimos a continuación:
Educar a los usuarios en privacidad y uso de internet
“Según la investigación, todo indica que el deseo de los usuarios es realizar un consentimiento informado. Es decir, disponer de la información, las opciones y el poder de decisión en torno a otorgar su consentimiento de cookies. Las empresas pueden contribuir a darles el conocimiento que necesitan para que se sientan seguros al depositar su confianza en su sitio web”.
Revisar la implementación actual para subsanar los puntos débiles
“El estudio evidencia que los usuarios perciben de manera negativa los banners diseñados con técnicas visuales para dirigirles a una opción concreta.8 Para un 51% de los usuarios una de las estrategias más detectadas es la de destacar la llamada a la acción o call-to-action (CTA) de ‘Aceptar’ mediante un color primario que llame su atención sobre el texto que le rodea.9 Esto afecta de manera negativa a la experiencia final, incluso cuando las opciones de ‘Rechazar’ o ‘Configurar’ se muestran de manera similar”.
Según la encuesta, “los usuarios demandan presentaciones que no resulten intrusivas, con la información en mensajes transparentes, sencillos y concisos.10 Implementar algunas de estas mejoras, siempre que sea posible sin perjudicar los objetivos del negocio, puede contribuir a que los usuarios se sientan más cómodos y seguros”.
Revisar y mejorar el modal de configuración
“El estudio concluye que, a la hora de configurar las cookies, los usuarios muestran predilección por aquellas opciones que les otorgan más libertad de elección. En la encuesta se vio como los elementos de selección tipo switchers o interruptores, aquellos que se colocan a la derecha o a la izquierda en función de si se quieren activar o no, provocan sensación de inseguridad a la hora de configurar las cookies. Los usuarios no acaban de comprender cuándo están permitiendo y cuándo denegando, por lo que prefieren botones de selección o botones circulares que sean más específicos”.