“Según la Comisión Europea, la generación silver, es decir, aquella que comprende a personas entre 55 y 75 años, será en cinco años el 35% del PIB europeo, por lo que cada vez tendrá mayor relevancia en nuestra economía”. Con esta frase arranca un artículo de CEPYMENews que vamos a resumir para responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo es el perfil del consumidor silver?.
Tal y como el informe ‘Descubriendo al consumidor silver”, elaborado por el Payment Innovation Hub, en colaboración con Samsung, CaixaBank, Visa y Arval, el perfil de consumidor silver es cada vez más tecnológico y con gran poder prescriptor de productos en su círculo más cercano.
Tal y como señala el post, “la investigación desprende que se trata de una generación formada y adaptada a las nuevas tecnologías. Y es que una tercera parte de los entrevistados tiene titulación universitaria, cuenta con poder adquisitivo y está familiarizado con los canales digitales, es decir, afirma realizar compras online, así como realizar gestiones financieras digitalmente a través de canales digitales”.
Por otro lado, “ocho de cada 10 encuestados reside en una vivienda en propiedad, sin préstamos e hipotecas y nueve de cada 10 dispone de coche, e incluso un 40% posee una segunda residencia. En cuanto a su estilo de vida, un 44% se considera una persona activa y tecnológica, mientras que un 56% se describe como casero y tradicional”.
Perfil silver y nuevas tecnologías
“Entre los productos y servicios financieros que más ha contratado la generación silver en España en los últimos dos años, encontramos las tarjetas de crédito (un 82% de los entrevistados) y las cuentas de ahorro (un 59%). Los factores más relevantes a la hora de escoger una entidad financiera son las comisiones competitivas (95%) y el servicio al cliente (94%)”, asegura el informe.
Por otro lado, “es relevante tener en cuenta que el silver se ha incorporado de manera masiva a la tecnología; el 80% compra productos tecnológicos y el 70% ha contratado servicios de tecnología en los últimos 2 años. En este sentido, la recomendación es relevante en el proceso de compra, ya que el 90% busca una recomendación, ya sea en internet o revistas especializadas (59%), la opinión de amigos o familiares en círculos de confianza (46%) o el asesoramiento del vendedor en la tienda”.
Además, “la mayoría de los encuestados han incrementado sus compras por el canal online por motivos como la variedad de productos (69%) la comodidad (60%), poder comparar precios (57%), mientras que las barreras de adopción de compras online son más emocionales (la desconfianza, el no poder tocar y la ausencia del factor humano)”.